top of page
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Sígueme
Tags
Entradas recientes
Todas las entradas

¿Qué es la psicooncología?

  • vanessapsico
  • 15 abr 2014
  • 3 Min. de lectura

A pesar de ser una disciplina bastante actual y con implicación y repercusión tanto sanitaria como social, la psicooncología nació hace miles de años en el Antiguo Egipto. Aunque, claro está, no se le conocía por este nombre. Más tarde Aristóteles desarrolló su Teoría de los Humores para describir cómo los estados emocionales y psíquicos podían influir totalmente al estado físico y desarrollar enfermedades graves.

Dejando al margen la historia, actualmente y a grandes rasgos, conocemos la psicooncología como aquella rama de la psicología que trata de estudiar las relaciones entre las variables psicosociales, el inicio y la progresión de la enfermedad.

Las personas con esta enfermedad pasan por diferentes etapas a lo largo de ella y el proceso terapéutico. Por eso, el psicooncólogo debe estar preparado y saber actuar en cada una de ellas, pues cada una adquiere unas características y crea unas necesidades diferentes a la otra.

Es realmente importante tratar al paciente pero también lo es dar asistencia y ayuda a la familia y el entorno social que rodea al enfermo. Si ese apoyo cojea, la recuperación del paciente se verá dificultosa o incluso imposible.

Además de considerar que cada etapa es diferente y que el plan de intervención también lo será, tenemos que tener en cuenta que las reacciones y necesidades de cada enfermo variarán en cada una de ellas, pues cada cuál posee una personalidad, un estilo de afrontamiento y una reacción ante situaciones de estrés diferentes. La labor del psicólogo consiste, una vez más, en detectar, evaluar y planificar aquellas estrategias de afrontamiento enturbiadoras para modificarlas e instalar aquellas beneficiosas para el paciente y que le ayuden a adquirir equilibrio psicológico ante el impacto de los acontecimientos que surgen a lo largo de todo el proceso terapéutico.

Está demostrado que las reacciones psicológicas que se presentan con mayor prevalencia en pacientes con cáncer son:

  • 30% presentan somatizaciones (reacciones físicas como dolor de cabeza, de estómago, sudoraciones...)

  • 24,1% presentan ansiedad

  • 18,7% presentan depresión

Ante estos datos podemos decir que la función del psicólogo es muy importante junto con la de un buen equipo multidisciplinar y de la familia del paciente. Entre estas 3 partes se debe lograr paliar, disminuir o prevenir estas reacciones.

Para que conozcáis qué es lo que los psicooncólogos realizamos, las funciones más importantes a desarrollar son:

  1. Evaluación: de las necesidades de cada etapa (diagnóstico, tratamiento, seguimiento, etc.). tanto del entorno psicosocial del enfermo, como de las estrategias y estilos de afrontamiento.

  2. Intervención terapéutica: Fomentando el afrontamiento al a enfermedad y realizar tratamiento durante las diferentes fases tanto en paciente como en familia. Facilitar recursos y estrategias a profesionales para mejorar la relación y dar soporte emocional al equipo para prever alteraciones psicológicas (Sindrome del born-out).

  3. Facilitar percepción de control en la enfermedad: Dar soporte emocional al enfermo y familia Detectar necesidades emocionales, psicológicas, sociales y espirituales de paciente y familia.

Este último punto es muy importante: el aumentar en los pacientes sensación de control y competencia como persona, pues otorgarles esta percepción de que controlan o pueden contribuir al control de su enfermedad servirá al paciente para que desarrolle estrategias de afrontamiento, consiguiendo una mejor adaptación con menor reactividad emocional y así no desarrollar aquellas reacciones psicológicas que comentábamos anteriormente.

Como podemos observar, dada la importancia sanitaria y social que ha adquirido, y está adquiriendo la enfermedad de cáncer, la psicooncología es una especialidad en auge y que está tomando gran repercusión dentro de la clínica. Como hemos visto, sus ámbitos de actuación y las funcines del psicólogo especialist,a son importantes pues no todo en esta enfermedad consiste en tratamiento médico sino que también el tratamiento psicológico adquiere gran importancia y relevancia en la recuperación del enfermo. Como argumentó Aristóteles y muchos otros después de él: las influencia de los estados anímicos repercute en los estados físicos.

En nuestras manos está promover la prevención y detección precoz de esta enfermedad. Por eso, la lucha por la investigación tanto de cáncer de mama, como de pulmón, como de colon u otro tipo debe ser constante y sin descanso.

 
 
 

Comentários


Anchor 9
  • facebook
  • Twitter Round
  • googleplus
  • flickr

© 2023 by Dawkins & Dodger Architecture. Proudly created with Wix.com

bottom of page